LAS CALLES DE MADRID: DON JOSÉ ECHEGARAY (1832-1916)
José Echegaray, ingeniero, dramaturgo, político y matemático

No sé contentó don José Echegaray con sobresalir en un solo campo sino que lo hizo en los tres que cultivó: la ciencia, la política y el teatro. Tres caminos bien distintos en una larga vida como la suya se adentró de forma segura y supo en todos llegar a ocupar los primeros puestos.
Nació en Madrid en la calle de Quevedo el 19 de abril de 1832 y fue bautizado en la parroquia de San Sebastián. Con afición a las matemáticas cursó la carrera de Ingeniero de Caminos que terminó en breve plazo sin una sola nota desfavorable pero junto a sus magníficos estudios se incubaba ya la afición teatral.
En la misma parroquia San Sebastián donde había sido bautizado contrajo matrimonio en 1857 con doña Ana Estrada. Era ya una figura destacada en su profesión y en 1864 ingresó en la Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Se multiplicaron sus trabajos que ya antes se habían iniciado: «Memorias, estudios monografías….
Junto a todo esto Echegaray había iniciado sus estudios económicos y la Tribuna del Ateneo y otras sociedades técnicas y literarias le brindaron la ocasión de expresar sus teorías en este campo, en el que también destacó pronto.

Había llegado en tanto la revolución y el fin del reinado de Isabel II. Siendo ministro de Fomento Ruiz Zorrilla, Echegaray se vio nombrado Director General de Obras Públicas en las próximas Cortes fué diputado. En ellas su primer discurso contestando nada menos que a Castelar, ya le hizo famoso. Ministro de Fomento con Ruiz Zorrilla, en uno de los gobiernos del rey Amadeo, y Ministro de Hacienda, al acabar la primera república crearía el banco emisor de papel moneda para salvar la difícil situación económica del momento y hace revalorizar los valores oficiales con hábiles maniobras.
Su entrada en el Teatro coincide precisamente con su mandato como ministro de Hacienda. Ofrece su obra libro talonario a Matilde Diez que trabaja con Manuel Catalina en el Teatro Apolo. El anuncio del estreno causa sensación. Un personaje político acude a los escenarios. Presiones políticas para evitarlo pero el autor novel no cede y la comedia se estrena en 1874 con gran expectación.

A partir de este momento la produccion dramática de Echegaray no se interrumpe, con grandes éxitos y algún fracaso, que nunca faltan en el eterno albur teatral. Su nombre se consolida cada vez más en el mundo literario y de la escena. En 1882 ingresa en la Real Academia. Llega por fin la consagración internacional en 1904.
A partir de este momento los triunfos se suceden entre ellos el gran homenaje nacional en 1905.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904,1 siendo el primer español en conseguir dicho galardón, y desarrolló varios proyectos en ejercicio de las carteras ministeriales de Hacienda y Fomento. Realizó importantes aportaciones a las matemáticas y a la física. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Está considerado como el más grande matemático español del siglo xix. Julio Rey Pastor afirmaba: «Para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 y comienza con Echegaray».
En esta carrera en tan diversos campos llega el final el 14 de septiembre de 1916 en que muere Echegaray en el mismo Madrid donde había nacido.
María José Fernandez
Bibliografía: CIEN MADRILEÑOS ILUSTRES
Siguenos en:
https://www.divulgadoresdelmisterio.net/
Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-audioteca-divulgadores-del-misterio_sq_f1157431_1.html
https://www.facebook.com/divulgadoresdelmisterio.net