🐉MITOLOGÍA VASCA (Folklore Vasco)🐉 por Álvaro Anula Pulido

Seres y criaturas del folklore vasco. La mitología vasca, considerada una de las más ricas de Europa, encuadra los mitos y leyendas de los territorios de toda Euskal Herria (País Vasco, Navarra y País Vasco Francés) previos a su cristianización.
A pesar de la cristianización experimentada por el pueblo vasco en el último milenio y de las persecuciones contra la brujería acaecidas durante los siglos XV y XVI —como el caso de las Brujas de Zugarramurdi, seis de las cuales supuestas brujas fueron quemadas en el auto de fe de Logroño de 1610 o la caza de brujas en el país vasco francés del año anterior dirigida por el juez Pierre de Lancre que ordenó la quema de ochenta supuestas brujas—, Euskal Herria ha conservado numerosas leyendas que dan cuenta de una antiquísima mitología que, aún compartiendo rasgos y elementos con las creencias de los pueblos con los que ha mantenido contacto tanto territorial como temporalmente, por proximidad como por interrelación se presenta único y singular. Así se recogen en los estudios de José Miguel de Barandiarán y de Julio Caro Baroja.
Por otra parte, estos temas mitológicos se incluyen en el resto del complejo vasco-aquitano, encontrándose el Basajaun en el Pirineo Aragonés o los omes granizos similares a los «gentiles», y referentes a la brujería por todo el Pirineo entre otros.
Álvaro Anula Pulido
Contacto: alvaroanulapulido@gmail.com
Si has llegado a este apartado es porque quieres saber más sobre mi trabajo:
Nací en 1997 en Madrid, soy graduado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos y tengo el Máster en Radio de la Universidad Antonio de Nebrija. Siempre he sido un amante de la Historia, leyendas y curiosidades, así como del folklore y las tradiciones de España, que a fin de cuentas esconden la verdadera esencia de un pueblo. Mi amor por estos temas hicieron que me llevara en Bachillerato la matrícula de Honor en Historia y en el Trabajo de Fin de Grado con la investigación “Los romances de ciego y la literatura de cordel: actividad periodística en el siglo XIX“.