Vencer o Morir por Antonio Espino López

Hace cinco siglos, el 13 de agosto de 1521, caía Tenochtitlán, la otrora esplendorosa capital del Imperio azteca y ahora tan devastada como sus habitantes, exterminados por la guerra, el hambre y la viruela. Un mundo, el de Moctezuma y Cuauhtémoc, el de Huitzilopochtli y el Tezcatlipoca, se extinguía, y otro, el de Cortés y Malinche, el de Cristo y la Virgen de Guadalupe, nacía.
Un hito en la historia universal, que supuso un bocado de león en la conquista española de América y que marcó el nacimiento del país mestizo que es México. Un hito doloroso, pero que cinco siglos después sigue asombrando: ¿cómo pudieron Cortés y su puñado de españoles, prácticamente incomunicados, en medio de un mundo que les era totalmente ajeno y extraño, conquistar un Imperio que se enseñoreaba sobre una vasta parte de lo que hoy es México? ¿Cómo pudieron escapar en la Noche Triste y vencer a los guerreros águila y jaguar en Otumba? Antonio Espino, catedrático de Historia Moderna en la Universitat Autónoma de Barcelona, y que respondió a una pregunta similar en Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú, aborda en Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México la aventura de Hernán Cortés y su reducida pero extraordinaria hueste, para resaltar la poderosa personalidad del líder hispano y el papel de las armas y mentalidad europeas en contraposición con las de sus enemigos mexicas, pero evidenciando también la importancia de las alianzas tejidas con los indígenas, sin cuyo concurso la conquista habría sido imposible. Un visión renovada presentada desde el prisma de la nueva historia militar, que analiza un periodo tan fascinante como complejo libre de prejuicios y tópicos con la intención de dotar al lector de instrumentos lo más objetivos posibles para que pueda formarse su propia opinión de cómo se produjo y significó la conquista de México.
Antonio Espino López
Antonio Espino López nació en Córdoba en 1966. Es historiador y catedrático de Historia Moderna de la Universitat Autonòma de Barcelona, en el departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Su especialidad es la historia de la guerra en la Edad Moderna y entre sus temas de investigación destacan la historia de la Guerra, fronteras, violencia, Cataluña, Monarquía Hispánica, América colonial, y el periodo que abarcan los XVI y XVII. Es docente en esta misma institución desde 1993 y publicó su tesis doctoral en 1999: Catalunya durante el reinado de Carlos II. Política y guerra en la frontera catalana (1679-1697).
Entre sus monografías destacan Guerra y cultura en la Época Moderna (Madrid, 2001); La conquista de América. Una revisión crítica (Barcelona, 2013), Las guerras de Cataluña. El Teatro de Marte (1652-1714) (Madrid, 2014) y Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú (Madrid, 2019).