TAL DÍA COMO HOY 6 DE AGOSTO 2025

133 a. C.: En la actual España, la ciudad celtíbera de Numancia es tomada por los romanos, al mando de Escipión Emiliano, tras un largo asedio. Los habitantes deciden cometer un suicidio colectivo e incendiar su propia ciudad antes que convertirse en prisioneros.
953: en el monasterio de San Pedro de Cardeña (España), tropas musulmanas martirizan a sus 200 monjes (que serán canonizados en 1603).
1456: en el Reino de Hungría, concluye el Sitio de Belgrado con la victoria de las tropas húngaras, con apoyo serbio y cruzado, sobre el Imperio otomano de Mehmed II.
1479: en la villa de Quel (provincia de La Rioja) se funda la Fiesta del Pan y del Queso, una de las romerías más antiguas de España cuya celebración ininterrumpida se mantiene en la actualidad.
1538: en la actual Colombia, Gonzalo Jiménez de Quesada funda la aldea de Santa Fe de Bogotá, actualmente la capital del país.
1539: en la actual Colombia, Gonzalo Suárez Rendón funda la aldea de Tunja, actualmente la capital del departamento de Boyacá.
1666: en París (Francia), Molière estrena su obra El médico a palos.
1776: en la actual Colombia, Antonio de la Torre y Miranda funda la aldea de El Carmen de Bolívar, actualmente capital de los Montes de María, ubicado en el departamento de Bolívar.
1791: en Berlín (Alemania) se inaugura la Puerta de Brandeburgo.
1792: en París (Francia) desfilan por la ciudad 600 republicanos escogidos de Marsella cantando una nueva canción que pronto se convertirá en símbolo de la Revolución francesa: La Marsellesa.
1806: Francisco I de Austria decreta la supresión del Sacro Imperio Romano Germánico, para evitar que tras sus victorias militares Napoleón Bonaparte se apropiara del título y la legitimidad histórica que este conllevaba.
1811: en el suroeste de España, las Cortes de Cádiz decretan la abolición de todos los señoríos jurisdiccionales.
1813: Simón Bolívar llega a Caracas tras haber culminado la Campaña Admirable.
1824: en la batalla de Junín (Perú), las fuerzas de Simón Bolívar derrotan a las españolas comandadas por José de Canterac.
1825: Simón Bolívar declara la independencia de Bolivia, considerada como fecha conmemorativa de Bolivia.
1851: llega a Montevideo (Uruguay) el primer barco de vapor, el Prince, procedente de Southampton (Reino Unido). Se establece así el servicio regular entre Europa y el Río de la Plata.
1875: en las gradas del Palacio Presidencial (Palacio de Carondelet), en la ciudad de Quito (Ecuador), es asesinado el presidente reelecto Gabriel García Moreno.
1883: en la actual ciudad de Lomas de Zamora (suroeste del Gran Buenos Aires) en el Instituto Agronómico-Veterinario se dicta la primera clase, lo que dio comienzo a los estudios superiores en materia agropecuaria. El instituto ocupaba el predio de la antigua estancia Santa Catalina, de los hermanos Robertson.
1890: en Auburn (estado de Nueva York) se realiza la primera ejecución en la silla eléctrica de la historia.
1915: a 240 km al noreste de Varsovia (Polonia), el ejército alemán ataca con armas químicas a los 70 soldados rusos que se encontraban dentro de la fortaleza de Osovets. Cuando los 2000 alemanes ingresaron a la fortaleza, creyendo que los rusos estarían muertos, estos (con las ropas ensangrentadas por el efecto del veneno) contratacaron, llenando de pánico a los alemanes. La batalla fue conocida como el «ataque de los hombres muertos». No hubo un claro ganador entre los dos bandos.[1]
1919: en el pueblo de Milpa Alta, a 40 km al sursureste de la ciudad de México, y que hoy forma parte de su conurbación, ―en el marco de la Revolución mexicana― los generales Manuel Palafox, Everardo González Beltrán y Tomás García, entre otros, proclaman el Plan de Milpa Alta bajo el lema «Reparto efectivo de tierras o muerte», que se centra en la restitución y adjudicación de tierras para los campesinos y comunidades agrarias.
1926: en la costa de Inglaterra, la estadounidense Gertrude Ederle se convierte en la primera mujer en atravesar a nado el Canal de la Mancha.
1927: en el Diario Oficial de la República de Chile se publica el decreto ejecutivo que restituye en ese país las normas ortográficas de la Real Academia Española en reemplazo de la Ortografía de Bello.
1932: en Venecia (Italia) se inaugura la primera muestra de cine.
1934: en Haití, las tropas estadounidenses se retiran de la isla, que ocupaban desde 1915. (Habían sido invadidas cruentamente por órdenes del presidente estadounidense Woodrow Wilson).
1945: en Hiroshima (sur de Japón), Estados Unidos perpetra el primer bombardeo atómico de la historia, convirtiéndose en el único país del mundo en la Historia humana que ha utilizado el poder atómico sobre una población civil. Tres días después perpetrará el segundo y último bombardeo atómico, sobre la población civil de Nagasaki.
1949: en Chile, el historietista Pepo crea la serie de historietas cómicas Condorito.
1958: en Argentina, el presidente Arturo Frondizi ―que ganó ilícitamente las elecciones presidenciales gracias a la proscripción de Juan Domingo Perón― crea por decreto Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). Los antiperonistas derrocarán a Frondizi en 1962 debido a que cumplía objetivos del peronismo.
1958: en el atolón Enewetak (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona su bomba atómica Quince, que resulta un fizzle (bomba fallida) y no produce ninguna explosión nuclear.
1959: en Argentina, el presidente Arturo Frondizi ―que ganó ilícitamente las elecciones presidenciales gracias a la proscripción de Juan Domingo Perón― declara ilegal al Partido Comunista.
1959: en Argentina se instituye el Día de la Enseñanza Agropecuaria, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires.
1962: Jamaica se independiza del Imperio británico.
1964: en las montañas de Nevada (Estados Unidos), un profesor de geografía estadounidense llamado Donald Currey (1934-2004) corta «para propósitos de investigación» el pino longevo Prometeo, que ―con poco más de 5000 años de edad― fue el organismo vivo más antiguo de la Tierra. (Ver árbol Matusalén).
1965: en Reino Unido la banda de música rock The Beatles lanza su quinto disco Help! (álbum).
1982: en Bolivia se instaura la democracia al asumir Hernán Siles Zuazo la presidencia de la República.
1983: en Chile, los partidos de oposición forman la Concertación de Partidos por la Democracia.
1985: en La Paz (Bolivia), Víctor Paz Estenssoro asume a la presidencia de Bolivia por cuarta y última vez.
1986: en la ciudad peruana de Aucayacu (provincia de Leoncio Prado), la banda terrorista Sendero Luminoso ajusticia a diez personas. (Posteriormente, los medios al servicio del Estado afirmaron que los había asesinado por ser homosexuales, cosa que Sendero Luminoso desmintió en un comunicado, afirmando que las ejecutó por haber sido «soplonas», o sea, por denunciar a compañeros comunistas para que fuesen apresados o ejecutados por el Estado).
1989: en La Paz (Bolivia), Jaime Paz Zamora toma posesión como presidente de Bolivia.
1991: en el CERN (Suiza-Francia), Tim Berners-Lee pone en línea el primer servidor web.
1993: en La Paz (Bolivia), Gonzalo Sánchez de Lozada asume a la presidencia de Bolivia por primera vez.
1996: Emilio Zapico fallece en Huete, España, en un accidente de avión.
1997: en La Paz (Bolivia), Hugo Bánzer asume a la presidencia de Bolivia por segunda y última vez.
2002: en La Paz (Bolivia), Gonzalo Sánchez de Lozada asume a la presidencia de Bolivia por segunda y última vez.
2006: el piloto británico Jenson Button logra su primera victoria en la Fórmula 1 y única para Honda como constructor en la máxima categoría.
2008: Golpe de Estado en Mauritania.
2011: inician los Disturbios en Londres tras el fallecimiento de Mark Duggan, un joven de 29 años padre de cuatro hijos, de raza negra, que murió por disparos de la Policía Metropolitana de Londres.
2012: en Marte aterriza el rover Curiosity de la NASA. Entre otros porta el instrumento Estación de Monitoreo Ambiental del Rover Curiosity, primer instrumento de fabricación española en llegar a ese planeta.
2013: en un edificio del centro de la ciudad de Rosario (Argentina), una fuga de gas causa una explosión que derriba el edificio y deja un saldo de 21 muertos y 62 heridos