Ojo Netflix, HBO, Movistar: Qué libro español tiene una gran serie en potencia que todavía no se ha hecho

Treinta años después de su lanzamiento, ‘El cuento de la criada’ de Margaret Atwood se convirtió en una serie de éxito que nos hizo pensar en un temible futuro no tan lejano e imposible. En nuestro país, la controvertida obra de Nacho Carretero ‘Fariña’ se ha transformado recientemente en una superproducción de Antena 3 que ha llegado a Netflix. No fueron las primeras ni serán las últimas novelas, son solo dos ejemplos de narrativa que ha saltado a la pequeña pantalla, una fuente de inspiración muy recurrente.
Ahora bien, no todas corren la misma suerte de estas dos. ¿Qué ingredientes son la clave del éxito de las adaptaciones literarias al formato de serie de TV? ¿Qué novelas tienen madera para convertirse en grandes series? Hemos preguntado a algunas personalidades del mundo de la cultura como Javier Sierra, Manuel Jabois, Carmen Pacheco, Juan Gómez-Jurado, Xoan Tallón, Aloña Fernández Larrechi o César Pérez-Gellida, así como a editores de Xataka y otras publicaciones de Weblogs y Webedia, para dar con el próximo hit televisivo. Tomad nota.
Albertini recomienda ‘El dios asesinado en el servicio de caballeros’, de Sergio S. Morán

Albertini es colaborador de Xataka y editor en Espinof especializado en series, literatura y películas. Su apuesta es ‘El dios asesinado en el servicio de caballeros’:
«La gran variedad y calidad con la que cuenta la literatura española hace que no sea nada fácil escoger una obra de autor español para ser adaptado. Sin embargo hay un título que creo idóneo para su paso por televisión: la saga sobrenatural de Parabellum de Sergio S. Morán que inaugura la novela ‘El dios asesinado en el servicio de caballeros’.
Nos encontramos con un noir con toques de fantasía urbana protagonizado por Verónica Guerra, detective especializada en lo paranormal. La saga comienza cuando esta encuentra en su maletero el cadáver de un dios. No recuerda qué hace en su coche ni cómo ha llegado hasta allí… pero puede que sea la última víctima de la «guerra de bandas» entre panteones mitológicos.
Es una lectura amena y divertida que puede dar lugar a una serie tipo ‘Sobrenatural’, ‘Grimm’ o ‘Lucifer’ pero con más humor. De hecho, no es difícil imaginármela en Netflix o en Prime Video donde Parabellum podría tener un caso por temporada… o incluso algo más episódico.»
Álex Cánovas recomienda ‘El mapa del tiempo’, de Félix J. Palma

Álex Cánovas es coordinador de Vidaextra, donde lleva colaborando 14 años. También escribe en otras publicaciones de la casa como Magnet y Xataka. Cánovas nos explica que tiene claro qué novela podría convertirse en una serie de televisión entretenida y loca:
» Si una historia cuenta con viajes en el tiempo, de entrada ya tiene toda mi atención. A partir de ahí la cosa puede ir hacia arriba o hacia abajo, claro, y en el caso de ‘El Mapa del Tiempo’ de Félix J. Palma la cosa va siempre hacia arriba. La novela es una auténtica maravilla en todos los sentidos, desde la particular forma de escribir que tiene su autor hasta sus pintorescos personajes y los giros locos que propone la trama. Es una historia de viajes temporales bastante atípica en la que incluso aparece Jack el Destripador como invitado especial… y hasta aquí puedo leer.»
Toni Castillo recomienda ‘El camino más corto’, de Manuel Leguineche

El editor senior de Genbeta y colaborador de Xataka Toni Castillo nos explica cuál es su candidato para convertirse en serie de televisión: «Para mí, si la producción consiguiese reflejar la mayor parte de lo que es capaz de transmitir Leguineche en ‘El camino más corto’, sería una gran serie. No sería barata, tampoco rápida de hacer, ni mucho menos corta. Pero, desde luego, sería apasionante como lo es este libro.»
Aloña Fernández Larrechi recomienda ‘Abierto toda la noche’, de David Trueba

Aloña Fernández Larrechi es periodista especializada en series. Escribe sobre ellas en la revista Serielizados y es autora del proyecto Seriesviajando.
Le hemos preguntado qué novela española tiene madera de gran serie de TV: «Con la familia como telón de fondo, ‘Abierto toda la noche’ se adentra en la crisis de los 50, la identidad y el despertar sexual, la adolescencia, las relaciones de amor y el humor. Una comedia ligera de protagonistas extravagantes en la que, más que sentir vergüenza, es fácil terminar sintiendo un profundo amor por los Belitre. «
«Este pequeño relato de poco más de 200 páginas es la historia de la familia Belitre, compuesta por personajes muy peculiares con roles muy definidos. Todos ellos conviven en la nueva casa familiar, heredada gracias a una amiga de la abuela. Los personajes más veteranos serán los más importantes para el desarrollo de los acontecimientos ya que la abuela es responsable de la llegada de Sara, su cuidadora, a la vida familiar, mientras que el abuelo Abelardo librará una particular, y cómica, batalla. A pesar de que se echan en falta personajes femeninos de mayor relevancia, creo que esta novela sería una serie de televisión muy interesante, ya que se mueve entre el drama y la comedia, se centra en una familia muy peculiar y tiene situaciones cómicas y sorprendentes que pueden funcionar muy bien en pantalla.
Fernández Larrechi prosigue con su argumentación: «Han pasado más de 20 años desde su publicación y esta novela sigue siendo imprescindible para conocer la obra de un autor que siempre ha estado vinculado al mundo del cine. «
Alejandro G. Calvo recomienda ‘Los detectives salvajes’, de Roberto Bolaño

Alejandro G. Calvo, editor de Sensacine, no nos da una novela sino un autor, aunque con trampa: «Sin duda yo tiraría por Roberto Bolaño que, aunque chileno de nacimiento, creo que podemos adoptar sin ningún problema en España. Tanto ‘Los detectives salvajes’ (12,90 euros) como ‘2666’ (14,20 euros) son dos de las mejores novelas de la literatura moderna en castellano y daría para unas series absolutamente maravillosas.
Juan Gómez-Jurado recomienda ‘Versos, canciones y trocitos de carne’, de César Pérez-Gellida

El prolífico escritor Juan Gómez-Jurado es el autor español más vendido en formato electrónico gracias a novelas como ‘Contrato con Dios’, ‘El emblema del traidor’, ‘Reina Roja’ o ‘Lobo Negro’, su última novela.
Gómez-Jurado se decanta por una trilogía de novela negra, a la que le augura gran éxito:
«Hay material de sobra con la saga de César Pérez-Gellida ‘Versos, canciones y trocitos de carne’ para hacer once temporadas de una serie llena de terror y misterio. En sus novelas se plantea siempre un juego peligroso en el que la música, la literatura y la violencia más pura se mezclan sin complejos. Suspense bien construido, en un impensable escenario, con una prosa honesta que se bebe como el mejor de los Riberas del Duero. En televisión sería un exitazo.»
Manuel Jabois recomienda ‘Sin noticias de Gurb’, de Eduardo Mendoza

El periodista Manuel Jabois colabora en medios como El País, Cadena Ser, Jot Down o GQ. Además, el gallego cuenta en su haber con seis novelas, la última de ellas ‘Malaherba’.
Con su habitual sentido del humor, Jabois no duda en mencionar una de las novelas más originales escritas en lengua española de los últimos tiempos: «No sé si la ha mencionado alguien ya, porque igual la han dicho cien veces, pero me encantaría ver en serie ‘Sin noticias de Gurb’.»
Javier Jiménez recomienda ‘Naufragios y comentarios’, de Cabeza de Vaca

El editor senior de Xataka y podcaster, Javier Jiménez Dronte echa la vista atrás en la literatura española, concretamente hasta el siglo de los descubrimientos con Alvar Núñez Cabeza de vaca y su ‘Naufragios y comentarios’:
«La literatura de Indias está muerta y enterrada por una buena razón: eran los libros que escribían los Josef Ajram de la época. Pero a veces, casi por casualidad, encontramos una historia que bien traída puede ser un bombazo. Es una roadmovie que recorre los ocho años que Cabeza de Vaca sobrevivió como esclavo, comerciante y curandero por el norte de México y el sur de EEUU. Todo esto en los años veinte del siglo XIV. Es la historia perfecta para hacer la gran comedia sobre la Conquista de América que llevamos necesitando más de medio siglo.»
P. Roberto Jiménez recomienda ‘Corazón tan blanco’, de Javier Marías

P. Roberto Jiménez, coordinador editorial en Xataka, rescata una obra de uno de los autores españoles más famosos de los últimos tiempos, Javier Marías:
«Ahora que se ha puesto de moda darle de hostias a Javier Marías (en parte, porque él también así lo ha querido al cultivar con ahínco su alter ego de viejo cascarrabias; pero no sólo por eso), resulta casi indispensable volver al Marías que se editaba a sí mismo quirúrgicamente y controlaba sus peores impulsos con mano dictatorial. Gracias a eso, y a una prosa íntima desbordante, volcánica, libros como ‘Mañana en la batalla piensa en mí’, ‘Todas las almas’ o ‘Corazón tan blanco’ funcionaban no sólo sobre el papel, sino también en la imaginación como posibles saltos a lo audiovisual. Aunque la lamentable experiencia cinematográfica de ‘Todas las almas’ nos ponga sobre aviso, ‘Corazón tan blanco’ se merecería que alguien probase si es posible o no. En aquella historia de miedo al pasado, asesinatos, familias podridas, pequeño secretos y grandes mentiras hay un torrente de tramas que funcionarían muy bien en formato serie. De siete capítulos, no más, y a ser posible con alguien al mando con tanto tino y sutileza como el Mariano Barroso de ‘El día de mañana’.»
Y no es el único en pensarlo, Alejandro G. Calvo de Sensacine coincide: «En ‘Corazón tan blanco’ hay una historia absolutamente maravillosa que daría para una gran película (algo que todavía no ha pasado con las adaptaciones de Marías).»
FUENTE