EL CEBO (ES GESCHAM AM HELLICHTEN TAG – SUCEDIÓ A PLENA LUZ DEL DÍA -) LADISLAO VADJA, 1958
El cebo, de Ladislao Vadja (1958), coproducción ESPAÑA – ALEMANIA – SUIZA

Aunque rodada en alemán, por actores de diversas nacionalidades y por un director de origen húngaro, está considerada como una de las mejores películas de cine negro español. La película se ambientó en Suiza porque en España, en 1958, no podía haber asesinos de niñas. Aún la censura española eliminó algunas escenas.
“EL CEBO” es como un cuento macabro, que nos recuerda a “M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF”, “LA NOCHE DEL CAZADOR” o “FRANKENSTEIN”, aunque el autor de la novela, Fiedrich Dürrenmatt, afirmó haberse basado en Caperucita Roja. La calificamos de cine negro, pero abandona el espacio urbano típico de este género para situar la acción en un bosque, junto a la carretera. Este mismo espacio se convertirá en clave para la investigación de los crímenes.

Aparte de una ficción policiaca, sobre la captura de un asesino en serie, es un cuento de terror, con un gigante que asesina a las niñas que entran solas en el bosque, y un interesante drama psicológico sobre el detective que no duda en utilizar un método – al menos, amoral- para cazar al asesino. Existe un refrito (“EL JURAMENTO”, Sean Penn, 2001) protagonizado por Jack Nicholson, en uno de sus papeles más histéricos y atormentados. Le gustó mucho a la crítica, así que no vamos a recomendarla en absoluto.
El argumento.

La película comienza cuando un vendedor ambulante que cruza el bosque se encuentra a una niña pequeña asesinada brutalmente, el comisario Matthäi se hará cargo de la investigación. Matthäi informa a los padres de la niña del suceso y les promete la resolución del caso. Cuando investiga entre los compañeros de clase de la nena, le dicen que la niña contaba un cuento sobre un gigante que le daba erizos, incluso el comisario se guarda un dibujo realizado por la víctima. Se acusa al buhonero, que ha confesado bajo presión, y el caso se cierra; Matthäi está a punto de irse a Jordania cuando, ya en el avión, se da cuenta que los erizos del cuento son trufas de chocolate que el asesino utiliza para atraer a las niñas, así que abandona el avión y vuelve a comisaría. El superintendente no quiere reabrir el caso. Es, a partir de este momento cuando el comisario va a obsesionarse con el caso e investigar por su cuenta, y ya no destripamos más…
El director es Ladislao Vadja, nacido en el imperio Austrohúngaro en 1906. Hijo del famoso actor y escenógrafo del mismo nombre, se nacionalizaría español en 1941. Murió en 1965 en Barcelona. Comenzó en Alemania, en los años 30, como montador de Billy Wilder. Posteriormente se asentaría en Italia, pero un desacuerdo con Mussolini, hizo que viniera a España en 1940. En nuestro país dirigirá “TE QUIERO PARA MI”, 1949, debut de Sarita Montiel, “CARNE DE HORCA”, 1953, o “MARCELINO PAN Y VINO”, 1955, “MI TÍO JACINTO”, aproximación al neorrealismo italiano, “TARDE DE TOROS” o “UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN”. En los 60 pasó a un cine más comercial y menos destacable.

Los protagonistas.
Heinrich Wilhen Rühmann nace en Alemania en 1902 y morirá en 1994. Actor de teatro, tv y cine su popularidad en Alemania fue inmensa en sus 74 años de carrera, también como cantante de éxito. Se inició en el teatro en los años 20 y debutó en cine en 1930. En 1933, aunque rechaza unirse al propagandístico Frente Alemán del Trabajo, decidió permanecer en Alemania, Entre 1939 y 1945, filmó 37 películas como actor y 4 más como director. Trabajó hasta su muerte. Entre sus películas destacan “APENAS UN DUENDE” o “EL MENTIROSO”, ambas de Vadja, “EL BUEN SOLDADO”, “TAN LEJOS, TAN CERCA” de Wim Wenders o “EL BARCO DE LOS LOCOS” de Stanley Kramer.
Gert Fröbe (1913-1988) es conocido por ser Auric Goldfinger, uno de los grandes villanos de la serie Bond. Excepcional violinista, empezó en el teatro de variedades de entre guerras. Se afilia al partido nazi en 1929 pero lo abandona en 1937 por su oposición a la política antisemita. Por esto no debutaría en cine hasta 1945, en películas como “MR. ARKADIN” de Orson Welles, “EL QUE DEBE MORIR” de Jules Dassin, “EL DÍA MÁS LARGO”, “GOLFINGER”, “VIENTO EN LAS VELAS”, “¿ARDE PARÍS?”, “CHITTY CHITTY BANG BANG”, “LUDWIG” de Visconti o “EL HUEVO DE LA SERPIENTE” de Bermang.

Entre los secundarios, destacaremos a Michel Simón (el Buhonero), 1895-1975, Suizo, actor de televisión y teatro tuvo un enorme papel en “EL TREN”, 1964, de John Frankenheimer.

Película y director imprescindibles en la historia del cine español.
Raúl Sanchidrian
Sigue el canal de Youtube Gruposolmedia de Raul Sanchidrián
https://www.youtube.com/channel/UCSvZH-o6ICnV15jxMMGqqXQ
SUSCRIBETE a nuestra página web para recibir las últimas publicaciones:
https://www.divulgadoresdelmisterio.net/
Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-audioteca-divulgadores-del-misterio_sq_f1157431_1.html
https://www.divulgadoresdelmisterio.net/
https://www.facebook.com/divulgadoresdelmisterio.net
https://itun.es/i6Ld7VmFacebookTwitterLinkedInTelegram