AL ROJO VIVO (White heat), Raoul Walsh, 1949 por Raul Sanchidrian

Francis “dos pistolas” Crowley fue un gánster célebre en los años 30 del siglo pasado, en EE.UU. Fue ejecutado, acusado de la muerte de varios policías, en la silla eléctrica, con tan sólo 19 años. Tenía, como el protagonista de nuestra película, gran devoción por la figura de su madre y en él se inspiró Virginia Kellog para escribir “AL ROJO VIVO”, que le valdría la nominación al Óscar al mejor guion original.
Sinopsis. La banda de Cody Jarret asalta un tren-correo y se apodera de 300.000 $. En el atraco mueren el revisor y los dos maquinistas, que han oído el nombre de Jarret. Huyen a una cabaña aislada, donde les esperan la madre de Cody y su novia Verna (Una guapísima Virginia Mayo). La madre, aún más criminal que el hijo, cuida de él cuando sufre de horribles migrañas. Para evitar que le acusen de asesinato, Cody se declarará culpable de un pequeño robo ocurrido en el Hotel Palace de Springfield, sucedido el mismo día del atraco. Es condenado a dos años de cárcel, lo que aprovecharán los agentes federales para infiltrar al policía Hank Fallon en la banda de Cody. Su misión, averiguar la verdad y localizar el dinero.
En cuanto tuvo el guion en sus manos, Raoul Walsh pensó en James Cagney, con el que ya había trabajado en “LOS VIOLENTOS AÑOS 20”, para interpretar al paranoico y demasiado enmadrado gángster. El rodaje suponía el regreso de Cagney a los papeles que le habían dado fama en los años 30. Se nota su gran experiencia, en una interpretación menos primaria y más trágica. Cagney actúa con todo el cuerpo, observadlo en las escenas de las migrañas, por ejemplo. Otro aspecto son sus juegos de miradas en las que hace entender sus pensamientos al espectador, sin necesidad de decir nada.

Película admirada por Scorsese o Eastwood, “AL ROJO VIVO” contiene toda la esencia del cine negro, es un drama carcelario, un relato biográfico, un documental sobre métodos policiacos y un estudio sobre la psicología criminal (el complejo de Edipo del protagonista). El director entendió que la acción debía ser especialmente violenta y utiliza su habitual concisión en planos y secuencias, como en la magistral secuencia del atraco al tren. Este recurso está también presente en la presentación de personajes que efectúa en la cabaña de la huida. El guion ofrece, además, grandes dosis de intriga, véase por ejemplo el descubrimiento de la foto de la mujer de Fallon en la prisión.
Una peli vertiginosa, que nos va a tener en vilo, con diálogos fluidos y sobrios y en la que cabe destacar la fotografía y la banda sonora de Max Steiner. Está claro que Cagney eclipsa al resto del elenco, en una de sus mejores creaciones, no obstante, Virginia Mayo nos deleita como la frívola femme fatale, sin demasiada inteligencia, pero con ambición desmesurada, y Margaret Wicherly resulta una madre de criminal perfecta. Excelentes secundarios y un Edmund O´Brien tan soseras como siempre, en el papel del inexorable policía que casi llega a apreciar a su perseguido.
Película un tanto brutal, no la deben ver los más pequeños de la casa, de excelente factura y muy corrosiva. Una de las imprescindibles.
Ya sabéis, a verla, cacaricuétanos. Espero vuestros comentarios.
Raúl Sanchidrián
SUSCRIBETE a nuestra página web para recibir las últimas publicaciones:
https://www.divulgadoresdelmisterio.net/
Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-audioteca-divulgadores-del-misterio_sq_f1157431_1.html
https://www.divulgadoresdelmisterio.net/
https://www.facebook.com/divulgadoresdelmisterio.net