1001 batallas que cambiaron la historia – Batalla de Marj Dabiq (1516 d.c.)

La batalla de Marj Dābiq (en árabe : مرج دابق , que significa «el prado de Dābiq»; en turco : Mercidabık Muharebesi ) fue un enfrentamiento militar decisivo en la historia de Oriente Medio , que se libró el 24 de agosto de 1516, cerca de la ciudad de Dabiq , 44 km al norte de Alepo ( Siria moderna ). La batalla fue parte de la guerra de 1516-17 entre el Imperio Otomano y el Sultanato Mameluco , que terminó con una victoria otomana y la conquista de gran parte del Medio Oriente, provocando la destrucción del Sultanato Mameluco. La victoria otomana en esta batalla dio a los ejércitos de Selim el control de toda la región de Siria y abrió la puerta a la conquista de Egipto.
Preparativos de batalla
El sultán Al-Ashraf Qansuh al-Ghawri pasó el invierno de 1515 y la primavera de 1516 preparando un ejército que propuso llevar a los confines perturbados de Asia Menor . Antes de comenzar la marcha, llegó una embajada de Selim I prometiendo en términos amistosos aceptar las solicitudes de los mamelucos de nombrar un vasallo egipcio para el Beylik de Dulkadir , un estado tampón de larga data entre mamelucos y otomanos, y reabrir la frontera al tráfico. de bienes y esclavos. El 18 de mayo de 1516, Al-Ashraf Qansuh al-Ghawri partió de El Cairo con una gran fuerza, bien nombrada en todos los aspectos excepto en artillería.

Retrato de Selim I de Konstantin Kapıdağlı
Dejando la bahía II de Al-Ashraf Tuman en control de El Cairo , el sultán y su ejército marcharon hacia el norte con gran pompa, acompañados de música, cantos y festividad. El anfitrión incluía quince emires de alto rango de mil, 5.000 de sus propios mamelucos reales y reclutas de la milicia, y durante la marcha se complementó con contingentes adicionales sirios y beduinos. Altos oficiales del estado, el califa abasí Al-Mutawakkil III , jeques y cortesanos , junto con muecines , médicos y músicos, lo siguieron.
En el camino, al-Ghawri también recibió a Ahmed, hijo del difunto pretendiente al trono otomano ( sobrino de Selim I ), y lo llevó con honores cortesanos con la esperanza de atraer a sus simpatizantes de la fuerza otomana . Avanzando lentamente, Al-Ashraf Qansuh al-Ghawri entró en Damasco el 9 de junio, con alfombras extendidas en su camino, mientras los comerciantes europeos esparcían oro entre la multitud. Después de unos días de estadía, avanzando a paso lento, fue recibido en Homs y Hama con festejos, avanzando hacia Alepo .

Retrato de Al-Ashraf Qansuh al-Ghawri, por Paolo Giovio (1483-1552)
Mientras tanto, llegó otra embajada del campo otomano que, con el pretexto de la paz, trajo lujosos regalos al sultán , al califa Al-Mutawakkil III y a su visir . Estos obsequios iban acompañados de una solicitud de Selim I de un suministro de azúcar y dulces egipcios. El enviado insinuó que los problemas con el Shah de Persia Ismail I lo habían obligado nuevamente a prepararse para la guerra y salir al campo. El canciller Mughla Bey fue enviado de regreso con contra-obsequios, pero cuando llegó al campamento otomano, Selim I había abandonado su ardid de la paz. Los otomanos desdeñaron la embajada y enviaron al canciller con la cabeza y la barba afeitadas y montando una montura coja.
Traición en el campamento mameluco
En Alepo , el gobernador mameluco Khai’r Bey se había puesto secretamente del lado de la Puerta . Aunque el gobernador de Damasco le había revelado esto al sultán, desacreditó la información. Para ocultar su traición, Khai’r Bey le dio a al-Ghawri una espléndida recepción, pero los habitantes se enfurecieron contra los mamelucos por su comportamiento en la ciudad.
Fue en este punto que Mughla Bey hizo su miserable regreso, informando que Selim y sus fuerzas avanzaban contra ellos. Con esta amenaza inmediata impuesta sobre ellos, los emires, qadis y mamelucos reales renovaron sus juramentos de lealtad al sultán. Al-Ghawri también distribuyó obsequios a sus fuerzas personales, lo que disgustó a los demás mamelucos. El sultán, disuadido por el emir Janberdi al-Ghazali, ignoró una advertencia final sobre la deslealtad de Khai’r Bey antes de salir al campo.
Batalla

La batalla entre los ejércitos otomano y mameluco.
El ejército mameluco avanzó y el 20 de agosto de 1516 acampó en la llanura de Marj Dabiq , a un día de viaje al norte de Alepo . Allí, al-Ghawri y sus hombres esperaban el acercamiento del enemigo en esta llanura, donde pronto se decidiría el destino del sultanato. Según la Historia de Egipto compuesta por Muḥammad ibn Aḥmad ibn Iyas , los mamelucos se organizaron con el sultán ocupando la columna central. Sibay, el gobernador de Damasco, comandó el flanco derecho, y Khai’r Bey, gobernador de Alepo, tomó el izquierdo.
El mariscal Sûdûn Adjami fue el primero en entrar en combate, seguido por Sibay, al frente de un experimentado cuerpo de guerreros mamelucos veteranos. Se lanzaron a la batalla y lograron matar a varios miles de soldados turcos en las primeras horas de combate. Esta ventaja obligó al ala otomana opuesta a comenzar una retirada, y las fuerzas mamelucas al mando de Sibay lograron tomar varias piezas de artillería y capturar algunos fusileros. Selim consideró retirarse o solicitar una tregua.
Fue en este punto cuando la batalla se volvió contra los mamelucos. Comenzó a difundirse el rumor de que al-Ghawri había ordenado a los reclutas que mantuvieran su posición, evitaran el combate y dejaran la lucha a los soldados veteranos que ya estaban en batalla. Cuando Marshall Sûdûn Adjami y Sibay, que lideraban el ataque, murieron repentinamente, el pánico estalló en el flanco derecho de avance de los mamelucos. Mientras tanto, Khai’r Bey, al mando del flanco izquierdo, pidió la retirada. El hecho de que sus fuerzas fueran las primeras en abandonar el campo se consideró evidencia de la traición del hombre.
Ibn Iyas ofreció el siguiente relato de la derrota mameluca:

Caballería pesada mameluca , hacia 1550
El sultán se paró bajo su estandarte y gritó a sus soldados: » ¡ Aghas ! ¡Este es el momento de animarse ! ¡ Luchen y los recompensaré!» Pero nadie escuchó y los hombres huyeron de la batalla. «¡Ruega a Dios para que nos dé la victoria!» Llamado al-Ghawri. Este es el momento de la oración. «Pero no encontró apoyo ni defensores. Entonces comenzó a sentir un fuego insaciable. Este era un día particularmente caluroso, y una inusual niebla de polvo se había levantado entre los ejércitos. Era el día de Dios. ira dirigida contra el ejército egipcio, que dejó de luchar. En el peor momento, y con la situación empeorando, el emir Timur Zardkash temió por la seguridad del estandarte de batalla, lo bajó y guardó, luego vino a buscar al sultán. Dijo a él: «Lord Sultan, el ejército otomano nos ha derrotado. Sálvate y huye a Alepo «. Cuando el sultán se dio cuenta de esto, se apoderó de él una especie de parálisis que le afectaba un lado del cuerpo, y su mandíbula se abrió. Pidió agua, que le fue traída en una copa de oro Bebió, dio la vuelta a su caballo para huir, avanzó dos pasos, cayó de la silla y poco a poco fue entregando el alma.
Sin embargo, los relatos varían en cuanto a cómo exactamente Al-Ashraf Qansuh al-Ghawri llegó a su fin. Khai’r Bey pudo haber difundido un informe de su muerte para precipitar la derrota de los egipcios. Según una versión de la batalla, el sultán fue encontrado vivo en el campo y su cabeza fue cortada y enterrada para evitar que cayera en manos del enemigo. El relato otomano relata que fue decapitado por un soldado turco, a quien Selim inicialmente insistió en ejecutar, pero luego indultó. El historiador egipcio Ibn Iyas, en comparación, escribió que hubo algunos que dijeron que había muerto de una rotura de la vesícula biliar y otros que dijeron que se había envenenado.
Selim I , acogido por los habitantes como un libertador de los excesos de los mamelucos , entró triunfante en Alepo . Recibió cálidamente al califa abasí, pero reprendió a los jueces y juristas islámicos por no haber controlado el desgobierno mameluco . Junto a Khai’r Bey y otros oficiales egipcios, se dirigió a la Ciudadela .
Desde Alepo marchó con sus fuerzas a Damasco , donde prevaleció el terror. Más allá de algunos intentos de proteger la ciudad inundando la llanura circundante, los restos de las fuerzas mamelucas no habían hecho nada sustancial para oponerse al enemigo. La discordia entre los emires había paralizado al ejército, impidiendo cualquier acción decisiva que pudiera haber afectado el curso posterior de los acontecimientos. Algunos de los lugartenientes de al-Ghawri apoyaron al emir Janberdi Al-Ghazali como nuevo sultán, mientras que otros favorecieron al hijo del gobernante fallecido. Sin embargo, cuando los otomanos se acercaron, la resistencia se disolvió cuando las fuerzas restantes se pasaron al lado turco o huyeron a Egipto . Selim I entré en Damasco a mediados de octubre y los habitantes se rindieron fácilmente a los conquistadores. El control otomano, a pesar de estar comprometido por revueltas periódicas, duraría casi tres siglos.