TAL DÍA COMO HOY 29 DE SEPTIEMBRE 2025

522 a. C.: Darío el Grande asciende al trono del Imperio Persa Aqueménida.[1]
480 a. C.: en la isla griega de Salamina se libra la batalla de Salamina.
61 a. C.: el general romano Pompeyo celebra su tercer triunfo en su 45.º cumpleaños después de derrotar a los piratas del Este y conmemorando nuevamente su victoria en las Guerras mitridáticas de hace dos años.
642: en el noreste de África, Amr ibn al-As conquista la provincia romana de Egipto, terminando con 1000 años de dominación grecorromana e iniciando un nuevo período de dominación extranjera ―que durará hasta la proclamación de la República de Egipto (1953-1958)―.
1496: termina la conquista de Tenerife, y la de Canarias, por parte de los castellanos.
1531: en la provincia de Sinaloa (México) conquistadores españoles fundan la villa de San Miguel de Culiacán (hoy Culiacán Rosales).
1538: encima de la antigua aldea charca de Chuquisaca (en la actual Bolivia), el conquistador Pedro Anzúrez de Camporredondo funda la Villa de La Plata de la Nueva Toledo, que más tarde se llamará Sucre (actual capital administrativa de Bolivia).
1551: en el departamento de Cundinamarca (Colombia), Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer fundan la Villeta de San Miguel, municipio colombiano conocido hoy como Villeta.
1578: en Centroamérica, los españoles fundan la aldea de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa, siendo, junto a Comayagüela, la actual capital de Honduras.
1597: 2 km al sur de la villa de San Luis Potosí (407 km al noroeste de la Ciudad de México), los españoles fundan la aldea de San Miguelito.
1620: en la actual Venezuela, Francisco de la Hoz Berrio y Oruña funda la aldea de San Miguel de Acarigua (actual Acarigua).
1717: se produce el Terremoto de San Miguel, que destruyó parcialmente la ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy Antigua Guatemala, que en esa época era la capital del Reino de Guatemala).
1820: en el noreste de la actual Argentina, el caudillo Francisco Ramírez funda la República de Entre Ríos.
1821: en la actual Venezuela, el general Simón Bolívar y su ejército realiza una entrada triunfal en su natal Caracas, luego de la heroica hazaña en Carabobo.
1833: en España empieza el reinado de la reina Isabel II de España.
1858: en el estado de Jalisco (México) se libra la batalla de Ahualulco.
1864: España y Portugal firman el Tratado de Lisboa por el que se establecen los actuales lindes entre ambos países.
1864: en Valladolid (España) se inaugura el Teatro Calderón.
1871: en Brasil, los benedictinos se convierten en la primera orden religiosa que libera a sus esclavos en ese país.
1872: en La Habana (Cuba) se inaugura el Cementerio de Colón.
1877: se separan las tropas mambisas de Holguín en Cuba, del Gobierno en Armas y forman un cantón independiente.
1893: en la isla El Espinillo (a un kilómetro frente a la ciudad de Rosario, sobre el río Paraná), se libra el combate naval de El Espinillo entre fuerzas leales al Gobierno y sublevados de la Revolución radical de 1893.
1906: en Cuba, miles de soldados estadounidenses ―amparados por la enmienda Platt― invaden la isla por segunda vez. Comienza un período de 2 años y 4 meses sin Gobierno legal: William Taft y Charles Magoon fungen como gobernadores provisionales.
1919: en Omaha (Estados Unidos) ―en el marco del racismo en los Estados Unidos que terminará recién en 1965― termina el segundo y último día de los disturbios raciales de Omaha de 1919.
1919: en la provincia de Misiones (Argentina) se funda la villa de Eldorado.
1923: en Damasco (Siria) comienza de manera oficial el mandato francés de Siria y el Líbano.
1923: en Jerusalén (Palestina) comienza de manera oficial el mandato británico de Palestina.
1924: el astrónomo Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Amata (1035).
1932: Paraguay y Bolivia ―en el marco de la guerra del Chaco (1932‑1935)― concluyen la batalla de Boquerón, a pesar de la destacada resistencia de unos 819 soldados bolivianos (que sufrieron 150 bajas), resultaron derrotados por 12 500 paraguayos (que sufrieron más de 5000 bajas).
1933: en La Habana, la policía reprime una manifestación popular, y asesina a Paquito González (Francisco González Cueto), líder de la Organización Pioneril de Cuba.
1937:
1936: en Madrid ―en el marco de la Guerra Civil Española (1936‑1939)― la Junta de Defensa Nacional nombra a Francisco Franco jefe de Estado y «generalísimo» de los ejércitos del bando Nacional.
1937: en República Dominicana, el dictador Rafael Leónidas Trujillo (45) perpetra el segundo día de la masacre del «perejil» (entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre de 1937) para solucionar el «problema haitiano». El ejército dominicano ejecuta (con armas provistas por el Gobierno de Estados Unidos) a todos los hombres, mujeres y niños haitianos residentes en la frontera con Haití. Como método para diferenciar a los haitianos de los dominicanos, los asesinos mostraban un manojo de perejil a sus víctimas y las obligaban a nombrarlo. Si lo llamaban «pesíl» (en francés) eran haitianos e inmediatamente fusilados. El presidente estadounidense Franklin Roosevelt le prestó 750 000 dólares estadounidenses a Trujillo para pagar indemnizaciones. Sin embargo, Trujillo solo repartió 1340 dólares a 67 000 familias haitianas (apenas 2 centavos de dólar a cada familia sobreviviente).
1944: en la Unión Soviética ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939‑1945)― el Ejército Rojo lanza la Operación Moonsund que permite liberar el archipiélago Moonsund, situado al noroeste de Estonia.
1950: la Resolución 87 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es adoptada.
1954: en Suiza, doce países europeos fundan el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear).
1957: en la planta nuclear de Mayak, a 150 km al noroeste de la ciudad de Cheliábinsk (Rusia) sucede una explosión que dejará un saldo de 470 000 personas expuestas a la radiación y 200 civiles muertos por cáncer. Es el tercer accidente nuclear más grave de la Historia, después de Chernóbil (Ucrania, 1986) y Fukushima (Japón, 2011).
1958: en el Área 7B del Sitio de pruebas de Nevada, el gobierno de Estados Unidos detona desde un globo aerostático su bomba atómica Mora, de 2 kilotones (En comparación, la bomba de Hiroshima fue de 13 kilotones). Es la bomba n.º 167 de las 1132 que Estados Unidos hizo explotar entre 1945 y 1992.
1960: en el pueblo cubano de Los Cacaos (provincia de Guantánamo), la banda de Ramón y Beto Ortega ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asesinan a Juan Guzmán Argüelles, administrador de la tienda del pueblo. Además asaltan las tiendas de Los Mulos e Imías y saquean sus mercancías.[2]
1962: Canadá lanza su satélite Alouette 1.
1963: cerca de Caracas es asaltado el tren El Encanto, acción revolucionaria en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado del PCV (Partido Comunista de Venezuela), Teodoro Petkoff.
1964: en Argentina, la revista Primera Plana comienza a publicar una nueva tira cómica del humorista y dibujante Quino: Mafalda.
1965: en Paraguay se inaugura la primera estación de televisión del país: Canal 9 TV Cerro Corá (hoy SNT).
1968: el mexicano Pedro Rodríguez de la Vega gana las 24 Horas de Le Mans junto con su compañero Lucien Bianchi.
1971: a 379 metros bajo tierra, en el área U3hg del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:00 a. m. (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Pedernal, de 4 kilotones. Media hora después, a las 6:30 detona la bomba Chantilly, a 331 m bajo tierra. Son las bombas n.º 741 y 742 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1975: en Barcelona (España), la organización terrorista GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) asesina a un miembro de la Policía Armada.
1975: Steve Wozniak logró por primera vez mostrar directamente por pantalla lo que se escribía con el teclado. Nacía el Apple I.
1980: en Paraguay, Canal 9 – TV Cerro Korá deja de transmitir en blanco y negro, tras varios meses de pruebas en color.
1981: en el local parisino Le Rose Bombón, el grupo Indochine actúa por primera vez. Después de actuar, firman un contrato con la empresa discográfica Clémence Melody.
1982: a 563 m bajo tierra, en el Área U7br del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 5:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Borrego, de 1 kilotón. Es la bomba n.º 983 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1986: en Huesca (España) se hace público el rechazo y la no ejecución del proyecto de embalse Lorenzo Pardo, el cual inundaba Campo (Huesca) y pueblos de alrededores.
1988: la selección de Vóley de Perú cae por un 3-2 ante la selección de Vóley de la URSS en la final del volleyball en los juegos Olímpicos de Seúl 1988
1997: la banda de rock británica The Verve lanza Urban Hymns, su tercer álbum de estudio que logró vender millones de copias gracias a éxitos del álbum como «Bitter Sweet Symphony», «The Drugs Don’t Work», «Lucky Man» y «Sonnet».
1998: el cantante puertorriqueño Chayanne publica el sencillo «Como tú» de su 8.º álbum «Atado a tu amor» es el más exitoso en la carrera del cantante puertorriqueño-estadounidense debido a sus ventas, con este disco llegó a cumplir uno de sus sueños, llegar a otro continente, como lo fue Europa.
1998: la cantante colombiana Shakira lanza su álbum ¿Dónde están los ladrones?, logrando importantes ventas en Estados Unidos.
1999: en México Rosario Robles es designada Jefa de Gobierno del Distrito Federal en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
2002: en Busan (Corea del Sur) comienzan los XIV Juegos Asiáticos.
2003: el aventurero británico David Hempleman-Adams (47) se convierte en la primera persona que cruza el océano Atlántico en un globo rozier (inventado en 1784 por Jean-François Pilâtre de Rozier).
2006: en Brasil, el Vuelo 1907 de Gol colisiona con una aeronave privada Legacy 600
2009: Samoa es afectada por un terremoto de magnitud 8,4 y provoca un tsunami que deja unos 192 muertos y 400 heridos.
2010: en España tiene lugar una jornada de huelga general convocada por las dos principales centrales sindicales, Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores.
2011: en el Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), Rusia lanza el satélite mexicano QuetzSat 1 mediante los International Launch Services (‘servicios internacionales de lanzamiento’).
2019: en Argentina se establece el 29 de septiembre como «Día de la Concientización sobre las Pérdidas y Desperdicio de Alimentos», por Resolución 44/2019 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
2024: cerca de la ciudad de Vichada (Colombia) cae un helicóptero Bell Huey II de la Fuerza Aérea Colombiana cuando realizaba una misión humanitaria: fallecen sus ocho ocupantes.
2024: cerca de la villa colombiana de San Francisco (departamento de Antioquia), hombres de la policía colombiana matan al exmilitar y criminal Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, junto con varios miembros del Clan del Golfo.
2024: la gravedad del planeta Tierra captura temporalmente al asteroide 2024 PT5, de 11 metros de diámetro, descubierto hace un mes y medio, y lo convierte en lo que se conoce como una «miniluna» durante un período de 57 días entre el 29 de septiembre y el 25 de noviembre de 2024